¡¡¡Bienvenidos!!!

"La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Se construye a través de la interacción entre el individuo y las extructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social."

Declaración Universal de los Derechos Sexuales


miércoles, 15 de mayo de 2013

Sexualidad 46 en el 2013.

Bienvenidos a un nuevo año de Sexualidad 46!!!

Seguimos con el objetivo de comunicación e intercambio sobre los temas que preocupan a los jóvenes en la formación de su sexualidad.

En breve estaremos presentando información sobre la vacuna del HPV, aprobada recientemente para ser proporcionada a niñas que cumplen 12 años en el 2013, en forma gratuita.

miércoles, 20 de junio de 2012

¡¡¡¡¡¡VUELVE SEXUALIDAD 46!!!!!!

LUEGO DE UN AÑO Y MEDIO VOLVEMOS A TENER EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN EL LICEO 46.
ESPERAMOS QUE CON EL APOYO DE PADRES, ALUMNOS Y DOCENTES PODAMOS REFLOTAR ESTE ESPACIO DE INTERCAMBIO.
LES RECORDAMOS QUE PARA PODER OPINAR EN ESTE BLOG DEBES TENER UNA CUENTA EN GMAIL.
LOS HORARIOS DEL REFERENTE DE EDUCACIÓN SEXUAL SON:
             MARTES Y VIERNES DE 7 y 30 a 8 y 50h.
             MIÉRCOLES DE 7 y 30 a 12 y 5h.
ESPERAMOS QUE ESTE HERRAMIENTA NOS RESULTE ÚTIL A TODOS.
SABEN QUE ME ENCUENTRAN EN EL LICEO TODOS LOS DÍAS Y EN AMBOS TURNOS.
ESTAMOS EN CONTACTO.

jueves, 16 de septiembre de 2010

TRABAJO REALIZADO POR ESTUDIANTES DEL IPA SOBRE VIH-SIDA, EN EL LICEO 46


TALLER DE SEXUALIDAD

VIH/SIDA
                                          TRABAJO FINAL DE CURSO
                                                                                      Profesora: Susana Martínez
 Integrantes:   ASTORUCCI, Marcelo
MORGAVI, Ana Laura
     QUINTERO, Jimena   


IPA. 2º B Matemática, Agosto 2010.-
Elegimos este tema porque nos resulta interesante, y a su vez creemos que la falta de conocimiento y la insuficiente información sobre las formas por las cuales una persona puede contraer el virus es una de las principales causas de transmisión del VIH/SIDA.
La idea de este trabajo es abordar el tema desde distintos enfoques, por un lado, la información que manejan los adolescentes de nivel liceal; por otro, a partir de un planteo de una situación problema, cómo lo afrontarían algunos docentes y cómo lo resolveríamos nosotros contando con las herramientas del seminario, y por último, la formación con la que cuentan los docentes que están actualmente dando clases en nivel secundario.
Para conocer la información que manejan los estudiantes nos basamos en los siguientes conceptos:
¿QUÉ ES EL VIH?
Es el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Al ingresar al cuerpo humano se instala en aquellos glóbulos blancos que se encargan de la defensa del organismo. El virus ingresa en estas células específicas (linfocitos T4), vive, se multiplica y las destruye, debilitando la defensa natural que tiene todo organismo.
El VIH es muy resistente dentro del organismo, pero en el ambiente externo no sobrevive.
¿QUÉ ES EL SIDA?
Es el Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida, etapa de la infección por VIH más comprometida para la salud de la persona.
¿ES LO MISMO SER PERSONA PORTADORA DE VIH QUE TENER SIDA?
No, cuando una persona contrae el VIH, se establece que es portadora del virus.
Se considera que una persona desarrolla SIDA cuando, siendo portadora de VIH, se encuentra afectada por graves enfermedades que deterioran su estado de salud y que le son difíciles de revertir.
Se puede vivir muchos años siendo portador, sin desarrollar enfermedades.
EL VIH SE TRANSMITE, NO SE CONTAGIA
Como son los glóbulos blancos los que hospedan al VIH, donde estos se encuentren el virus estará presente y en condiciones de ser transmitido.
Los glóbulos  blancos se ubican en la sangre y también en otros fluidos corporales. Se encuentran en el líquido céfalo raquídeo, en el semen, en las secreciones vaginales, en la leche materna y en la sangre.
¿CÓMO SE CONTRAE Y SE TRANSMITE EL VIH?
El VIH se transmite por tres vías, la vía sexual, la vía sanguínea y la vía materna-infantil.
*    Vía de transmisión sexual
Sexo anal: es la práctica de mayor riesgo.
Sexo vaginal: continúa en riesgo a la anterior.
Sexo oral: si bien es la práctica de menor riesgo, existe la posibilidad de transmisión.
*    Vía de transmisión sanguínea
Por transfusiones y trasplante de órganos, y uso de drogas inyectables.
*    Vía de transmisión materna-infantil
Embarazo: a través del cordón umbilical el VIH puede ingresar al niño.
Parto: durante el pasaje por el canal de parto el VIH puede ingresar al niño.
Lactancia: si la madre es VIH positivo, el virus ingresa al organismo del niño a través de esta vía.
¿CÓMO SE PREVIENE EL VIH?
La transmisión de VIH sólo es posible en las condiciones especiales ya mencionadas, por lo tanto existen medios sencillos y eficaces para prevenirla.
PREVENCIÓN…
EN LA TRANSMISIÓN POR VÍA SEXUAL
Se previene teniendo SEXO SEGURO: se denomina así a todas las prácticas sexuales que se realizan sin penetración, o si existe penetración utilizando preservativo de látex (masculino o femenino)
EN LA TRANSMISIÓN POR VÍA SANGUÍNEA
Para el uso de jeringas o agujas se debe utilizar los propios utensilios y no compartirlos. Si no desinfectar todos los utensilios de forma adecuada.
Disminuir el riesgo en el personal de salud y en los accidentes en la vida cotidiana.
EN LA TRANSMISIÓN POR VÍA MATERNA-INFANTIL
Durante el embarazo: se puede reducir el riesgo de transmisión casi a cero si se accede a la atención médica adecuada tempranamente.
Durante el parto:   puede ser la desinfección del canal de parto y aplicación, a la madre, de medicación durante el parto por vía intravenosa; o la práctica de cesárea.
Durante la lactancia:  si el bebé ha superado el embarazo y el parto sin contraer VIH, debe recomendarse que no sea amamantado, para evitar exponer a este último riesgo al bebé.
Encuestamos a 215 alumnos entre 11 y 20 años de edad, de Ciclo Básico y de Bachillerato, de distintas instituciones educativas tanto públicas como privadas.
Separamos la información por el género de los estudiantes.
El formato de la encuesta es el que se detalla a continuación:

 
EDAD________                                                 SEXO   M __   F __

·  ¿Qué es para ti VIH?        ¿Cómo crees que se transmite?
·  ¿Qué es para ti SIDA?
·  ¿Crees que hay alguna diferencia?           ¿Cuál/es?
·  ¿Qué forma de prevención conoces?
·  ¿Hablas con tu familia de este tema?       SÍ ___  NO___
En caso afirmativo, cuenta brevemente que es lo que hablas.
·  Cuenta, cómo reaccionarías si te enteras que un compañero tuyo tiene VIH.

Los resultados son los siguientes:
 
MASCULINO
FEMENINO
CONCEPTO DE VIH
CORRECTO
69
65
INCORRECTO
48
33
CONCEPTO DE SIDA
CORRECTO
75
69
INCORRECTO
42
29
EXISTE DIFERENCIA ENTRE LOS ANTERIORES
SI
54
56
NO
57
36
NO SABE/ NO CONTESTA
6
6
VÍAS DE TRANSMISIÓN
SEXUAL
72
89
SANGUÍNEA
23
38
MATERNA-INFANTIL
8
15
NO SABE/ NO CONTESTA
23
3
MÉTODOS DE PREVENCIÓN PARA
TRANS. SEXUAL
105
90
TRANS. SANG.
19
15
TRANS. MAT-INF
0
2
NO SABE/ NO CONTESTA
7
2
COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA SOBRE EL TEMA
SI
42
53
NO
75
45
DISCRIMINACIÓN HACIA UN COMPAÑERO PORTADOR
NO
91
89
SI
3
2
NO SABE/ NO CONTESTA
23
7
Concluimos que la mayoría de los estudiantes manejan un concepto bastante correcto sobre VIH/SIDA y sus formas de transmisión y prevención. Aunque son muy pocos los que verdaderamente conocen las tres vías de transmisión y sus respectivas formas de prevención (en general tienen claro la vía de transmisión sexual).
En lo que se refiere al diálogo con la familia, observamos que los varones conversan menos sobre este tema comparado con las mujeres. Por más que no debería ser de esta manera, suponíamos que se iba a dar este resultado.
Nos quedamos contentos al notar que la mayoría de las reacciones que, en teoría, tendrían los estudiantes, tanto varones como mujeres, hacia un compañero portador, serían positivas.
PROBLEMA A RESOLVER
Según lo antes expuesto, nos dirigimos a instituciones educativas en la búsqueda de docentes que quisieran colaborar con nosotros. De qué forma; pensamos una situación, quizás no frecuente, pero si posible, situación en donde se involucra a una pareja adolescente sexualmente activa, el joven de la pareja portador de VIH, la joven ignora que su pareja sea portadora y el desenlace se cuenta en el siguiente texto. Concretamente es lo que les entregamos a los docentes con la expectativa de que contesten las preguntas que siguen.
Cuadro de texto: Edad ____  Sexo  M___F___   Experiencia_______    Asignatura_______________

En un cumpleaños de quince una pareja de novios adolescentes, compañeros de clase, tienen relaciones sexuales sin protección, no era la primera vez que tenían estos encuentros, pero sí la primera vez que “no se cuidaban”. Al tiempo la chica tiene un atraso importante en su período y aconsejada por su familia decide ir al médico, al cual le cuenta todo lo ocurrido. Éste le manda varios estudios, al tener los resultados, se enfrenta al negativo para embarazo (que era su preocupación), pero positivo para VIH. La chica está muy indignada porque con la única persona que había mantenido intimidad era con su novio.
Este conflicto llega a la institución educativa a la que ambos concurren…

• ¿Has tenido experiencias similares? ¿Cómo la has podido tratar? En caso Negativo ¿Cómo crees tú que sería la mejor manera de afrontarlo?
• ¿Qué métodos utilizarías para disminuir la discriminación hacia ellos?
A continuación transcribimos algunas de las respuestas, más pertinentes, dadas por los docentes.
Docente 1: edad 48 años, sexo femenino, 30 años de experiencia, asignatura química.
Respuesta 1: “Estas experiencias se tratan a distintos niveles. En principio con la pareja y sus familias y luego se trabaja – si es necesario- en el colectivo de los distintos grupos. Depende como se de la situación.”
Respuesta 2: “Yo creo que hay que apelar a la solidaridad natural entre los pares. Trabajarlo con sus compañeros. Otro tema: los padres de los alumnos”
Docente 2: edad 36 años, sexo masculino, 5 años de experiencia, asignatura química.
Respuesta 1: “No. Primero hablar con las personas de la institución responsables. 2º con un grupo multidisciplinario. 3º Con los alumnos de la problemática y respetar su opción.”
Respuesta 2: “Charlas informativas por personas en el tema, profesoras y profesores de biología, leer informarme y hablar, educar”
Docente 3: edad 45 años, sexo femenino, 23 años de experiencia, asignatura literatura.
Respuesta 1: “NO. A través del dialogo entre institución y los involucrados y sus familias. Si es necesario también se trabajará con el alumnado en general, pero en una segunda instancia”
Respuesta 2: “El ejemplo primero (en el trato a los chicos); con charlas a cargo de profesionales, talleres sobre el tema. En algunas asignaturas se presta para trabajar el tema”
Docente 4: edad 44 años, sexo masculino, 10 años de experiencia, asignatura idioma español.
Respuesta 1: “No tengo experiencia. Lo afrontaría con mucha información, respeto, apoyo y afecto.”
Respuesta 2: “Trabajaría los aspectos mencionados anteriormente”
Docente 5: edad 33 años, sexo femenino, 9 años de experiencia, asignatura matemática.
Respuesta 1: “Experiencias similares no. Dependerá de la actitud que tomen los alumnos”
Respuesta 2: “Informar a los alumnos sobre la enfermedad para que entiendan dónde se encuentran los riesgos.”
Docente 6: edad 52 años, sexo femenino, 15 años de experiencia, asignatura matemática.
Respuesta 1:  “No. Primero mantendría una charla. Tratando de tranquilizarlos y hacerles ver alternativas de tratamiento futuro.”
Respuesta 2: “Conversaría con el resto del grupo”
Docente 7: edad 50 años, sexo femenino, 32 años de experiencia, asignatura matemática.
Respuesta 1: “No. Depende de cómo repercuta en el aula”
Respuesta 2: “Si la hay, recurriría al profesor consejero y a la dirección para buscar soluciones”
Docente 8: edad 22 años, sexo femenino, 2 años de experiencia, asignatura portugués/historia.
Respuesta 1: “De VIH no, si de embarazo. Consideraría prudente que la institución les prestara apoyo psicológico por separado a ambos y que se organizaran talleres obligatorios para docentes y estudiantes seriamente encarados, y con un nivel de complejización de acuerdo al nivel de cada grupo de participantes”
Respuesta 2: “Sinceramente no se supongo que intentaría hablar con ellos y reprendería las actitudes discriminativas”
Docente 9: edad 50 años, sexo femenino, 20 años de experiencia, asignatura matemática.
Respuesta 1: “No, creo que depende de cómo lo haya tomado la alumna y el grupo”
Respuesta 2:  “Mayor información, sobre la transmisión, medicamentos, situación actual de las distintas personas enfermas, talleres con portadores, etc.”
ESTRATEGIAS PARA HACER VALER LOS DERECHOS
Derechos de los estudiantes como adolescentes menores.
Derechos de las personas con VIH/SIDA.
La situación planteada a los docentes la intentaremos resolver desde el punto de vista de la institución educativa a la cual concurren los estudiantes involucrados.
A continuación detallamos las estrategias que entendemos se deberían seguir en el camino a hacer valer sus derechos.
Comunicación. Desde la institución hacia las familias, hacia el colectivo docente y hacia el resto de los alumnos de la institución.
Solicitud de ayuda a las familias involucradas. En búsqueda del apoyo hacia sus hijos desde la contención emocional como el seguimiento médico necesario.
Solicitud de ayuda a los representantes de los derechos humanos, profesionales de la salud y/o ONG. Con el fin de colaborar con charlas, talleres, atención psicológica, etc., a las personas dentro de la institución.
Y por último, y no menor, hacer valer los derechos que como portadores tienen, informándolos a ellos y a sus pares, brindando la asistencia necesaria para su tratamiento (dentro de las posibilidades de la institución), evitar cualquier tipo de discriminación, apostando a la no deserción, asegurando la privacidad con la que deben de contar como portadores, evitando toda acción que pueda restringir sus plenos derechos como ciudadanos.
PREVENCIÓN DEL VIH y SIDA: UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
El VIH/SIDA en los últimos años se ha expandido de manera alarmante, traspasando las fronteras que inicialmente los asociaban a comportamientos específicos como la homosexualidad, la promiscuidad sexual y el consumo de drogas. En la actualidad la pandemia afecta en forma indiscriminada a diversos sectores de la sociedad, haciendo cada vez más difícil su control.
A pesar de la abundancia de información disponible sobre el VIH/SIDA, las tasas de infección siguen aumentando en los cinco continentes. A través de diversas fuentes nos llega información sobre el avance de la infección y sus devastadores efectos. Las razones atribuidas son: falta de información sobre el tema, debilidad en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, ausencia o distorsiones en los programas de educación sexual, etc.
Las investigaciones realizadas por ONUSIDA indican que estas regiones hubieran podido tener una menor tasa de mortalidad por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) de haberse tomado medidas preventivas para evitarla, tales como educar a los adolescentes y jóvenes sobre las maneras de evitar comportamientos de riesgo que incrementen sus posibilidades de contagio.
Si bien, el acceso a información sobre VIH/SIDA por sí mismo no garantiza un cambio saludable de comportamiento, hablar de educación para la prevención tiene un significado de mayor trascendencia. Diversos estudios revelan la poca consistencia que puede tener el simple hecho de informar. Los datos recogidos por ONUSIDA en 20 países indican que, a pesar de que la mayoría de los jóvenes ha oído hablar del VIH/SIDA, fueron incapaces de reconocer tres ideas erróneas sobre el VIH ni de identificar siquiera dos métodos de prevención (ONUSIDA, 2004).
Los programas preventivos podrían ser más efectivos si se hicieran desde la escuela. En este contexto, la educación se ha constituido en una de las principales vías y esperanzas para prevenir y detener el avance de la infección, lo que otorga al sistema educativo y, en especial a los docentes, un papel fundamental para llevar adelante programas y actividades capaces de luchar contra la pandemia, particular importancia adquiere el trabajo en la formación inicial y permanente de los docentes.
La importancia y pertinencia de actuar con urgencia y de manera responsable frente a esta amenaza fue el compromiso asumido en el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar en el año 2000, donde se planteó la necesidad de ejecutar nuevos programas educativos que permitan abordar esta situación de grave riesgo para la población, asumiéndolos desde la prevención, con programas innovadores y actividades educativas adecuadas, en el Marco de Acción de Educación para Todos.

Cuadro de texto: • ¿Has asistido a talleres o charlas de educación sexual? ¿De qué manera fue encarado?
• ¿Sientes que cuentas con las herramientas necesarias para tratar este tipo de conflicto con los estudiantes?Teniendo en cuenta lo anterior, a la encuesta que le realizamos a los docentes (de la que se habló anteriormente) le agregamos las siguientes preguntas:
Con respecto a la primera pregunta, un 70% de los docentes respondieron que no habían asistido a ellas; y los que lo hicieron afirmativamente no creen contar con las herramientas necesarias para tratar este tipo de conflictos.
A continuación transcribimos algunas de las respuestas, más pertinentes, dadas por los docentes.
Docente 6:
Respuesta 1: “Si. Fueron charlas que abarcaron distintos aspectos. Dadas por ginecólogos fundamentalmente”
Respuesta 2: “Creo que en general no se nos prepara para este tipo de situaciones sociales”
Docente 3:
Respuesta 1: “No”
Respuesta 2: “Cuento con las herramientas otorgadas por mi preparación docente, pero opino que para un trabajo más efectivo hay profesionales más específicos que pueden colaborar mucho más en el proceso”
Docente 5:
Respuesta 1: “No”
Respuesta 2: “En los liceos donde hay profesor referente sexual, creo cuentan con las herramientas”
Docente 9:
Respuesta 1: “Si. Bien, con seriedad y respeto”
Respuesta 2: “No”
Docente 1:
Respuesta 1: “Sí, a nivel del centro en el que trabajo se ha trabajado mucho a este nivel. Además pertenecí a un taller en la institución en donde se encara estos temas con los alumnos”
Respuesta 2: “Creo que la mejor forma de encarar este tipo de situaciones es analizarlas y proponer estrategias en equipo o sea consultar con áreas específicas (Equipos multidisciplinarios) y tomar decisiones reuniendo todos los aspectos analizados”            
Notamos que al plantear el problema a los docentes, los tomó por sorpresa y hasta alguno sugirió entregarlo en otro momento. Entendemos que por más que sean situaciones que están en nuestro imaginario, cuesta pensarlas o tener claro cómo actuar en estas situaciones. Si bien nos quedo claro que hay una preocupación general de cómo sería la mejor forma de enfrentar esta realidad, faltan herramientas en las cuales basarse para llevar adelante esta acción. No se mencionan estrategias para hacer valer los derechos de las personas portadoras o involucradas en casos como este. 

 CONCLUSIONES
 La colaboración de los estudiantes fue muy buena, al punto de generar en ellos curiosidad e interés por este tema, lo que más les generó curiosidad fueron la existencia o no de diferencias entre el VIH y el SIDA, incluso luego de haber completado el cuestionario nos quedamos conversando y explicando cuales son las diferencias entre estos dos términos, un ejemplo concreto de respuesta “uno es el nombre vulgar del otro”. Creemos que si se manejan estos temas con cuidado y responsabilidad desde las instituciones, los estudiantes son receptivos a la información que se les pueda brindar.
Creemos que uno de los desafíos más grandes que existe, hoy por hoy, en el sistema educativo en general es el formar a los docentes o el proporcionarles las herramientas para que éstos puedan detectar esta problemática y brindar un primer apoyo.
Este trabajo nos dio la posibilidad de ver de cerca cual es el manejo real de la información que tienen los estudiantes sobre un tema que los puede afectar directamente. Estudiantes que a veces caen en el mal uso de los términos, éstos tienen en su mayoría una idea certera de lo que es esta enfermedad y sus formas de transmisión.
“La única forma de prevenir las infecciones asociadas a la sexualidad es promover cambios en el comportamiento, y esto no se logra simplemente con el aumento de la información sobre el tema. Implica un proceso de “empoderamiento”, involucramiento y participación ciudadana en todos los procesos en relación con la propia cotidianeidad, para lograr así, la sustentabilidad de cualquier acción en salud y promoción.”




BIBLIOGRAFÍA
*   “Manual para personas viviendo con VIH-SIDA. Información orientación apoyo.” ASEPO / MONTEVIDEO-URUGUAY.

*   “Formación Docente y Prevención del VIH y SIDA. Una cultura responsable para la prevención.”
UNESCO. OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
*   “Conferencia de Montreal, Canadá – 1988”